Biodiversidad, Curiosidades, Historia

La palmera canaria (Phoenix canariensis) es la única especie endémica de palmera de Canarias. Sin embargo, se puede encontrar en todos los continentes del planeta desde hace un par de siglos.

A pesar de su origen insular, la palmera canaria conforma parte de la identidad de algunos lugares emblemáticos fuera del archipiélago. Entre ellos, cabe destacar la Costa Azul Francesa, el paseo de Palm Drive en California o en el circuito Albert Park del Gran Premio de Australia de Fórmula 1.

Primeros pasos de la palmera canaria

La historia de esta especie fuera de las islas comienza en 1815, cuando el botánico noruego Christen Smith se llevó algunas semillas. Sin embargo, gracias al impulso de comerciantes belgas en 1860, se popularizó su recolección y reproducción en el viejo continente.

Precisamente, el primer registro de una palmera canaria plantada fuera de Canarias data de 1864. En ese año, el vizconde Joseph de Vigier adquirió 3 ejemplares en maceta a un comerciante belga para plantarlos en su jardín palaciego. Serían las primeras palmeras canarias en Niza, pero no las últimas.

Coincidiendo con la belle époque (1871 – 1914), la palmera canaria se convirtió en símbolo de riqueza y elegancia por toda la Costa Azul francesa. En esa época, Niza se convirtió en la ciudad de mayor crecimiento de Europa. Este hecho provocó la llegada de turistas adinerados procedentes de Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos que quedaron prendados de la palmera canaria.

Era de hora de saltar el charco.

Postal de la riviera francesa de la década de 1930

Tú a Australia, yo a California

De la Belle Époque europea a la Gilded Age (1878-1889) estadounidense, la palmera canaria se convirtió en un hit en el país norteamericano. Por su elegante porte y rápido crecimiento, se convirtió en la favorita para poblar avenidas, parques y fincas de los Estados Unidos.

De esta forma, acabó siendo protagonista de paseos icónicos como la avenida Palm Drive en California o patios como el de la prestigiosa Universidad de Standford.

cambio de la carretera de palm drive
Paseo de Palm Drive en la actualidad y hace 100 años, cuando se plantaron las palmeras canarias

Mientras esto sucedía, la palmera canaria llegaba a Australia, donde aún hoy podemos encontrarla. Desde finales del siglo XX se puede disfrutar de más de 300 de ellas en paseos kilométricos a lo largo de la playa de Beaconsfield Parade o en los jardines del Albert Park, por el que transcurre el circuito del Gran Premio de Australia de Fórmula 1.

La palmera canaria, ¿peor en casa?

A pesar del interés internacional de esta especie, muchos espacios en Canarias parecen preferir el uso de otras palmeras ornamentales. Nadie duda de su inestimable valor ornamental, pero la introducción de especies puede suponer un problema.

Ya se ha comentado que la globalización de la palmera canaria ha servido para embellecer icónicos lugares del mundo. Sin embargo, su extensión sin control, podría generar problemas a las especies nativas, como la situación que vive en su lugar de origen, Canarias.

La introducción de la palmera datilera en Canarias provoca hibridaciones que hacen perder variabilidad genética a la palmera canaria. Esta y otras introducciones han provocado plagas, infecciones y otro tipo de afecciones que no existían en las islas antes de su llegada.

A pesar de su situación en el archipiélago, hay algo que se debe admitir. La palmera canaria conquistó el mundo.

restauración de suelos y consorcio de bacterias extremófilas

Restauración de Suelos: Bacterias Extremófilas

El cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de los incendios forestales. Estos provocan efectos devastadores en los suelos al alterar su composición, estructura, y capacidad de retención de agua. Por otro lado, aceleran la erosión y se libera carbono que estaba fijado en forma de materia orgánica. Debido a esto, la restauración de suelos afectados por incendios y otras perturbaciones ambientales se ha convertido en una prioridad para la conservación de la naturaleza en los últimos años. Recientemente, un equipo de investigación de ARQUIMEA Research Center afincado en Tenerife ha adoptado un enfoque innovador para enfrentar este desafío. Para ello, investigan el efecto de consorcios compuestos por bacterias extremófilas en la recuperación de suelos devastados. Estos microorganismos poseen una resistencia única y excepcional para prosperar en condiciones extremas. Gracias a esta resistencia pueden sobrevivir en suelos degradados mientras los transforman paulatinamente, suponiendo una herramienta valiosísima para su restauración. Área del Parque Nacional del Teide afectada por el incendio de 2023 de Tenerife Las bacterias extremófilas como aliadas en la restauración de suelos El consorcio de bacterias utilizado en este proyecto proviene de diversos puntos de muestreo. Este incluyen localizaciones en la Península Ibérica como Río Tinto o el desierto de Tabernas y diferentes enclaves de las propias Islas Canarias, como el Parque Nacional de Timanfaya o Las Salinas de Fuencaliente. Estos microorganismos han sido seleccionados por su capacidad de desarrollarse en ambientes hostiles y realizar funciones vitales para la recuperación del suelo. El proyecto tiene como objetivos principales restaurar las propiedades físico-químicas del suelo, incluidos los nutrientes perdidos a causa de la incineración u otras perturbaciones. Además, se busca mejorar la retención de agua en los suelos, ya que los suelos afectados por incendios suelen desarrollar hidrofobicidad, donde la capa superficial repele el agua en lugar de absorberla. También se da prioridad a la eliminación de contaminantes que pueden haberse generado por la quema de materia vegetal. Las bacterias extremófilas empleadas en el proyecto son capaces de utilizar subproductos producidos por los incendios y transformarlos en nutrientes esenciales para la recuperación del suelo. La restauración de la capa orgánica del suelo es crucial para fomentar la regeneración de la vegetación y restablecer la biodiversidad del ecosistema. Técnico trabaja en el laboratorio de ARQUIMEA Inoculación experimental de bacterias en suelos Desafíos técnicos y sostenibilidad Un reto significativo en este proceso ha sido la viabilidad económica y técnica del consorcio bacteriano. No basta con tener bacterias que funcionen bien en laboratorio; es crucial que su producción sea sostenible y que su aplicación sea económicamente viable. Los investigadores están trabajando arduamente para garantizar que el consorcio no solo sea efectivo en la recuperación del suelo, sino que también sea accesible y fácil de usar. Aunque el enfoque inicial se centra en suelos afectados por incendios, el equipo también está explorando la aplicación de este consorcio en otros tipos de suelos degradados, incluyendo suelos desertificados, suelos contaminados o como promotores del crecimiento en plantas hortícolas. La adaptabilidad de estas bacterias a diferentes condiciones ambientales es una de las características más prometedoras del proyecto. Indicadores de éxito en la restauración del suelo Además de monitorizar las condiciones ambientales, para evaluar la eficacia del consorcio bacteriano en la restauración del suelo se utilizan varios indicadores. Durante el proyecto, se realiza seguimiento del comportamiento del consorcio de bacterias extremófilas y su interacción con las propiedades físico-químicas del suelo. Algunos de esos indicadores son la actividad enzimática, la disponibilidad de nutrientes y la cantidad de materia orgánica disponible. Paralelamente, se llevan a cabo análisis de contaminantes, especialmente hidrocarburos y otros compuestos derivados de la incineración como los metales pesados, para determinar hasta qué punto han sido eliminados o transformados en nutrientes por las bacterias. Muestras de suelo con y sin inóculos del consorcio de bacterias que sirven como control para medir su efectividad El futuro del proyecto Aunque el proyecto aún se encuentra en fases exploratorias, los resultados preliminares son prometedores. En los próximos meses, el equipo espera poder afirmar con mayor certeza la eficacia del consorcio en diferentes tipos de suelos y en distintas condiciones ambientales. Además, se están explorando las posibilidades de patentabilidad y protección de datos, lo que podría abrir nuevas vías para la comercialización del consorcio bacteriano. Este enfoque innovador podría tener aplicaciones más allá de la recuperación de suelos quemados. Por ejemplo, en suelos desertificados, donde la retención de agua y la falta de nutrientes es un desafío crítico. Las bacterias extremófilas son capaces de mejorar estos suelos al descomponer la materia orgánica, fijar nitrógeno, producir exopolisacáridos que retienen la humedad y estabilizan la estructura del suelo y degradar contaminantes, lo que promueve un entorno más saludable para el crecimiento vegetal. Además, pueden estimular directamente el crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas y mejorar la estructura del suelo al formar agregados, lo que aumenta su porosidad y capacidad de retención de agua, ayudando a restaurar la fertilidad y funcionalidad del suelo desertificado. El desarrollo de este consorcio bacteriano representa un avance significativo en la biotecnología aplicada a la restauración ambiental. Con un enfoque en la sostenibilidad y la eficacia, este proyecto tiene el potencial de cambiar la manera en que abordamos la restauración de suelos degradados en todo el mundo. ¿Qué es ARQUIMEA Research Center y qué tiene que ver con Fénix Canarias? ARQUIMEA Research Center es el centro de investigación de ARQUIMEA, empresa tecnológica que opera a nivel global. Inaugurado en 2020 en las Islas Canarias (con sede en Tenerife y Gran Canaria), el centro cuenta en la actualidad con más de 100 personas entre los que destacan más de 75 investigadores, doctores y expertos en tecnologías Deep tech, como la cuántica, biotecnología, fotónica, robótica, nanotecnología, sensores, o inteligencia artificial; y con experiencia en centros y proyectos de investigación de todo el mundo. Se trata de un entorno de innovación y de excelencia a nivel europeo desde el que investigadores senior y junior de todo el mundo desarrollan tecnologías y modelos de negocio disruptivos que servirán

Leer más »
Tenerife despues del incendio

Un año después del Incendio de Tenerife

La noche del 15 de agosto de 2023 comenzó el incendio de Tenerife, uno de los más devastadores en la historia reciente de Canarias. El incendio forestal nacido en los altos del municipio de Arafo arrasó 12.273 hectáreas de monte y obligó al desalojo de 12.000 personas. Aunque se evitó la pérdida de vidas humanas y propiedades, afectó gravemente los ecosistemas de la isla. A los 9 días del inicio del fuego, se dio el esperado “estabilizado”, pero no sería hasta casi dos meses después, el 10 de noviembre, que se consideraría totalmente extinguido. Tras el incendio, surgió un fuerte movimiento de solidaridad en redes sociales, con propuestas de ayuda para los afectados y acciones para la reforestación. En este contexto, la Asociación Forestal Fénix Canarias, en colaboración con el Cabildo de Tenerife y empresas como Fred Olsen Express, Redeia y Ayagaures Medio Ambiente, lanzó el proyecto Tótems Tenerife. Este proyecto busca la participación activa de la sociedad en el seguimiento de la recuperación del monte, complementando los esfuerzos de las autoridades. ¿Qué es Tótems Tenerife? El proyecto Tótems Tenerife consiste en la instalación de 19 tótems de madera en miradores, pistas y senderos afectados por el incendio de Tenerife. Estos tótems permiten a los ciudadanos tomar fotos con su móvil desde un encuadre fijo, documentando el estado del monte a lo largo del tiempo. Cada imagen capturada puede compartirse en redes sociales o mediante un código QR, convirtiendo a los ciudadanos en vigilantes del monte y proporcionando a Fénix Canarias un valioso archivo visual. La Recuperación del Monte: Ejemplos Visibles En miradores como Chipeque y Chimague, se puede observar cómo el pino canario ha comenzado a rebrotar en tan solo un año. Para un seguimiento más exhaustivo, se han realizado vuelos de drones, cuyos resultados están disponibles en la página web de Fénix Canarias y en su canal de YouTube. Estos vuelos muestran la resiliencia del pino canario, un símbolo de la recuperación natural de la isla. En contraste, el tótem del Mirador de La Bermeja enfoca un pinar introducido (Pinus radiata) que no ha logrado rebrotar y sigue ennegrecido. Este escenario subraya la importancia de las labores selvícolas, como la tala de especies no nativas, para permitir la repoblación con flora autóctona. Mirador de Chipeque Mirador de Chimague Mirador de La Bermeja En el Parque Nacional del Teide No todos los ecosistemas afectados se están recuperando con la misma rapidez. Las imágenes capturadas entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 muestran que el matorral de cumbre del Parque Nacional del Teide todavía lucha por regenerarse. Ante esta situación, Fénix Canarias destaca la labor de los viveros locales, que trabajan a contrarreloj para reproducir plantas autóctonas que puedan ser utilizadas en la reforestación durante las primeras lluvias del invierno. Mirador de Guamaso Conclusiones y Futuro del Proyecto En solo 10 meses, el Proyecto Tótems Tenerife recopiló más de 1.000 fotografías entre todos los tótems instalados en miradores, pistas y senderos. Además, ha tenido una acogida espectacular, siendo cada publicación al respecto compartida por cientos de personas y habiendo aparecido alrededor de una veintena de veces en medios de comunicación. Este proyecto continuará hasta noviembre de 2025, proporcionando datos valiosos sobre la recuperación de los ecosistemas canarios después de uno de los incendios forestales más devastadores de la isla. Gracias a la colaboración ciudadana y al apoyo de instituciones y empresas, este proyecto se convierte en un modelo de participación activa en la preservación del medio ambiente.

Leer más »
sequia presa de las niñas

Alarma de Sequía en Gran Canaria

El cambio climático está dejando una huella alarmante en el archipiélago y la sequía en Gran Canaria es una de las evidencias más contundentes para ello. Buen ejemplo lo encontramos en sus embalses, pues en solo cinco años, la capacidad de estos ha disminuido drásticamente, hasta el punto de estar al 9,23% de su capacidad. Esta situación es un claro indicador de un problema que no podemos ignorar. Una Sequía Prolongada Durante los últimos cinco años, Gran Canaria ha estado bajo la amenaza constante de una sequía prolongada que ha vaciado sus principales presas y embalses. Solo dos fenómenos meteorológicos recientes, la Borrasca Filomena en 2021 y la Tormenta Tropical Hermine en 2022, lograron mejorar ligeramente la situación de las reservas de agua. Sin embargo, estos eventos no han sido suficientes para revertir el daño causado por años de escasez hídrica. Pero los efectos de esta sequía no se limitan solo a la falta de agua en los embalses. El suelo y la vegetación de la isla también han estado sometidos a un estrés hídrico prolongado, especialmente en las zonas más vulnerables a la desertificación. En estas áreas, el suelo se está volviendo cada vez más impermeable, lo que no solo acelera la erosión sino que también impide que la poca lluvia que llega penetre adecuadamente en el suelo. ¿Qué hacemos desde Fénix? En respuesta a esta situación crítica, desde la Asociación Fénix Canarias hemos desarrollado el Proyecto HERMINE. Este proyecto se centra en investigar y aplicar técnicas que permitan proteger el suelo de la erosión y aprovechar al máximo las aguas superficiales antes de que se pierdan. Adaptar nuestro territorio a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático es una tarea urgente, y este proyecto es un paso importante en esa dirección. Biorrollo del Proyecto “Desarrollo de un proyecto experimental de restauración de hábitat en las cumbres de Famara, Lanzarote” Financiado con Fondos FEDER por el Gobierno de Canarias. Mirando Hacia el Futuro En las próximas semanas, compartiremos más detalles sobre lo que se está haciendo desde las administraciones y universidades en las islas orientales para combatir la sequía y la desertificación. Es crucial que todos estemos informados y concienciados sobre la gravedad de esta situación, ya que el cambio climático está transformando nuestros paisajes de manera alarmante. La diferencia entre las imágenes del mismo lugar tomadas en 2019 y 2024 es un recordatorio contundente de la realidad que enfrentamos. En Fénix Canarias, continuaremos trabajando para sensibilizar a la población sobre la necesidad de enfrentar estos desafíos de manera proactiva, para asegurar un futuro sostenible para nuestra isla.

Leer más »
risco de famara

El Risco de Famara: Un refugio amenazado

El Risco de Famara, con sus 671 metros de altura y su orientación hacia el norte-noroeste, es un lugar único en Lanzarote. Conocido como el “Arca de Noé” de los endemismos de la isla, este lugar ha logrado preservar una increíble biodiversidad que ha desaparecido en otras partes de Lanzarote. Desde la Asociación Fénix Canarias, en nuestro proyecto HERMINE, buscamos soluciones contra la desertificación y la pérdida de biodiversidad, y nos preguntamos: Cuál es el secreto del Risco de Famara y cómo podemos imitarlo. La Magia del Risco de Famara El Risco de Famara tiene una capacidad única para atrapar las nubes, lo que permite la captación de agua y humedad vital para las plantas que habitan en él. Este microclima ha permitido la concentración de más de 700 especies de plantas, algunas exclusivas de este lugar, como el corregüelón de Famara, y otras que han desaparecido casi por completo en el resto de la isla, como los guaidiles. Sin embargo, el verdadero secreto del Risco de Famara no es solo el agua, sino su inaccesibilidad. Esta característica ha protegido a su flora y fauna de la mayoría de las amenazas humanas, permitiendo que este espacio se mantenga como un refugio para la biodiversidad. Pero esta protección natural se ve cada vez más amenazada. El Risco de Famara, que alguna vez fue un ejemplo de la biodiversidad de Lanzarote, ahora se ha convertido en un museo viviente de especies que ya no se encuentran en otros lugares de la isla. Este es el motivo por el cual muchos proyectos han visitado el Risco para recolectar semillas de las plantas que aún sobreviven, con el objetivo de criarlas en viveros y reproducirlas en parcelas protegidas, aunque este es un tema que trataremos en más detalle en futuras entradas. Guaidil (Convolvulus floridus) Corregüelón de Famara (Convolvulus lopezsocasii) La Amenaza de las Cabras Asilvestradas El mayor peligro para el Risco de Famara en la actualidad no proviene del clima ni de la acción directa del ser humano, sino de las cabras asilvestradas. Estos animales, producto del escape de ganado y su abandono, han invadido áreas sensibles del risco, causando estragos. Al pasar por estas zonas, las cabras compactan el suelo, lo que lo vuelve más impermeable al agua, y depredan brotes verdes antes de que las plantas puedan reproducirse, agotando así el banco de semillas del suelo. A pesar de los proyectos de restauración, la presencia continua de cabras asilvestradas sigue poniendo en riesgo al Risco de Famara. Muchas de estas cabras han sido vistas trepando por el risco sin problemas, lo que hace que el mayor museo natural de Lanzarote esté al borde del colapso. Este no es solo un problema ambiental; es una cuestión de responsabilidad humana. Estamos ante la última oportunidad de salvar decenas de especies en peligro de extinción que se encuentran amenazadas por la irresponsabilidad de nuestra especie. Desgraciadamente, estas cabras no pueden ser integradas en explotaciones ganaderas debido a su naturaleza salvaje, ni pueden ser aprovechadas como carne, ya que no han pasado por controles veterinarios. Además, las apañadas, que son técnicas tradicionales para capturar el ganado, son imposibles de realizar en una superficie tan escarpada como el Risco de Famara. La única opción que queda es abatirlas, una solución triste, pero necesaria para proteger la biodiversidad que aún queda. Ejemplo de la capacidad de escalada de una cabra Cabra abandonada en el Risco de Famara Nuestra Responsabilidad El estado actual del Risco de Famara es un claro ejemplo de las consecuencias de la irresponsabilidad humana. Como tal, es nuestra responsabilidad hacer todo lo posible por preservar lo que aún podemos salvar. Cuanto más tiempo pase, mayor será el número de cabras que habrá que abatir y mayor será el número de especies amenazadas que desaparecerán para siempre. Desde la Asociación Fénix Canarias, seguimos comprometidos con la protección de nuestra biodiversidad y con la búsqueda de soluciones que permitan un futuro sostenible para nuestras islas. Es crucial que actuemos ahora para evitar que lugares como el Risco de Famara se conviertan en una memoria perdida de lo que alguna vez fue la rica biodiversidad de Lanzarote.

Leer más »

Clausura de Brinzal Colegios

Hoy hemos celebrado la clausura del proyecto BRINZAL, un emocionante viaje educativo que culmina con un merecido reconocimiento a los estudiantes de cinco centros de primaria de Gran Canaria. Tras un año lleno de aprendizaje y compromiso, estos jóvenes se “gradúan” como auténticos expertos en avifauna, y estamos orgullosos de compartir con ustedes lo que han logrado. Un Curso Lleno de Vida Silvestre A lo largo del curso, los escolares han mantenido sus propias estaciones BRINZAL, un espacio donde proporcionaron frutos de monteverde y agua a las aves locales. Estas estaciones se convirtieron en puntos de encuentro para mirlos, petirrojos, pinzones, mosquiteros, cernícalos y muchas más especies. A través de esta experiencia, los estudiantes no solo aprendieron sobre la importancia de la biodiversidad, sino que también vieron de primera mano cómo sus esfuerzos ayudaron a apoyar a la avifauna de su entorno. Curruca capirotada Mirlo común Pinzones vulgares (macho y hembra) Herrerillo canario Cernícalo común Creatividad y Divulgación Además de sus estaciones BRINZAL, los estudiantes han desarrollado sus propios proyectos divulgativos. Desde pósters e infografías hasta vídeos de stop-motion, un programa de radio y un artículo periodístico, estos jóvenes han demostrado una gran creatividad y compromiso. Estas iniciativas no solo les permitieron expresar lo que aprendieron, sino que también ayudaron a difundir el conocimiento sobre la importancia de proteger nuestras aves. ¡Descubre aquí sus proyectos! Y el Premio es para… El punto culminante del día fue la entrega del trofeo, inspirado en el mosquitero canario. Este año, el CEIP Manuel Balbuena Pedraza se llevó el premio por votación popular, un reconocimiento al increíble trabajo que realizaron. Todos los participantes recibieron un diploma y unos originales marcadores de pinzón azul, hechos con plásticos reutilizados y fundidos, como un recuerdo de su participación y esfuerzo. Un Encuentro para Recordar Este evento no solo fue una celebración, sino también una oportunidad para que los diferentes centros compartieran sus experiencias y aprendizajes. Juntos, hemos construido una comunidad más consciente del valor de nuestras aves, todo ello acompañado de juegos, dinámicas y muchas risas. Brinzal ha sido posible gracias al Proyecto EDUCA EcoIsla, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria en colaboración con Fénix Canarias. Este tipo de iniciativas son vitales para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar nuestro entorno natural.

Leer más »
Dos cernícalos ahogados en una balsa en Gran Canaria

Sequía, Aves y Ahogamientos

Aunque parezca contradictorio; sequía, aves y ahogamientos son tres conceptos que están muy relacionados. La sequía que afecta a las Islas Canarias en los últimos años ha puesto en peligro la supervivencia de la avifauna local, especialmente durante los meses de verano. Uno de los recursos más críticos para estas aves es el agua, no solo para beber e hidratarse, sino también para regular su temperatura corporal y desparasitarse. La escasez de agua está obligando a muchas aves a asumir riesgos adicionales para satisfacer estas necesidades vitales, aumentando la probabilidad de accidentes. Embalses Artificiales y Peligro En su búsqueda desesperada por agua, las aves encuentran en los embalses artificiales una fuente atractiva, pero peligrosa. Estos embalses, con sus muros lisos y verticales y la falta de medidas de seguridad adecuadas, pueden convertirse fácilmente en trampas mortales para ellas. Al intentar acceder al agua, muchas aves quedan atrapadas, incapaces de escapar. Cernícalos ahogados en un embalse en Canarias. Foto de Domingo Trujillo. Microislas para las aves Para enfrentar este desafío, desde la Asociación Fénix Canarias hemos desarrollado un proyecto innovador: Microislas. Estas estructuras están diseñadas para proporcionar un espacio seguro donde las aves, tanto acuáticas como terrestres, pueden acceder al agua sin correr riesgos. Un ejemplo de su éxito es el caso de dos mirlos que han encontrado en la Microisla de Tanque del Pino un lugar ideal para cumplir con sus necesidades básicas de agua y seguridad. Adaptación al Entorno y Diversidad de Especies Aunque las microislas están pensadas para todas las aves, hemos observado que las especies terrestres, como las alpispas y lavanderas, son las principales protagonistas en los embalses. Curiosamente, notamos que cuando movimos una Microisla desde una esquina al centro del embalse, estas aves dejaron de visitarla, lo que sugiere que están muy atentas a los cambios en su entorno. A pesar de estos desafíos, es evidente que nuestras Microislas se están adaptando gradualmente al paisaje, y la diversidad de especies que las utilizan para acceder al agua de manera segura está aumentando. Reducir el riesgo En la Asociación Fénix Canarias, continuamos comprometidos con la creación de soluciones que protejan a nuestra fauna local. Las Microislas representan un paso significativo en nuestros esfuerzos por garantizar que las aves tengan acceso al agua de manera segura, incluso en tiempos de sequía. Seguiremos monitoreando y adaptando estos espacios para asegurar que sean lo más efectivos posible en la protección de nuestras aves. En un entorno cada vez más afectado por el cambio climático, estas iniciativas son esenciales para preservar la biodiversidad de las Islas Canarias y garantizar un futuro más seguro para todas las especies que comparten nuestro hogar.

Leer más »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close Search Window