julio 25, 2024• • Admin
Microislas (µislas) nace con el objetivo de reducir los ahogamientos de aves en Canarias facilitando la existencia de islas flotantes monitoreadas en balsas de agua como estanques, charcas, etc. Además, la microisla instalada en la charca de la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas pretende convertirse en un apoyo donde poder nidificar o beber agua sin riesgo de ser depredadas por gatos, ratas o culebras. Este es un proyecto piloto que llevará seguimiento ornitológico y que se verá complementado por las fotos que nos enviarán las cámaras de fototrampeo instaladas en su superficie.
Los ahogamientos de fauna se refieren a la muerte de animales debido a la inmersión en cuerpos de agua, generalmente en busca de aliviar la sed o refrescarse. Sin embargo, una vez sumergidos en el agua son incapaces de salir, nadando hasta el agotamiento y terminando ahogados. Este fenómeno puede afectar a una amplia variedad de especies, tanto terrestres como acuáticas, y puede ocurrir en diversos entornos. Los ahogamientos de fauna pueden ser inducidos por fenómenos naturales como inundaciones, tormentas y huracanes o factores humanos. En este último caso, cabe destacar que la construcción de balsas y estanques ha supuesto para la fauna una espada de doble filo. Por un lado, las masas de agua dulce artificiales se han convertido en aliados de la biodiversidad, ofreciendo una gran cantidad de agua disponible en cualquier tipo de entorno. Por otro lado, la ausencia de medidas preventivas que permitan a la fauna trepar o salir del agua resultan letales. La carencia de planificación provoca que mucho de estos animales mueran ahogados al no poder volver a la superficie.
Entre la fauna de Canarias, los ahogamientos de aves son los más preocupantes y se trata de una problemática apenas estudiada. Además, afecta a especies únicas en el mundo con poblaciones generalmente de muy pocos individuos. En un estudio realizado por la Unidad Adscrita de Agentes Forestales y Medioambientales (Uafoma) sobre el ahogamiento de aves en 2023 se encontraron con que el 2,2% de los embalses de Canarias presentaba aves ahogadas. Y aunque el dato ya es preocupante, destacan:
"Se debe tener en cuenta que, pese al alto número de infraestructuras inspeccionadas, tan sólo se han contabilizado eventos de mortandad constatados visualmente por los Agentes durante la inspección, así como aquellos de los que constan antecedentes, luego el número de eventos de mortandad ha de ser mayor."
Unidad de Medio Ambiente, Fiscalía General del Estado
Es decir, que el trabajo se centró únicamente en embalses donde ya se habían reportado ahogamientos y solo se contaron los casos que se constataron visualmente en un periodo concreto. Puede que estemos infraestimando el problema de ahogamientos de aves en Canarias.
Las razones por las que la fauna no puede salir de las balsas de agua por sus propios medios son generalmente estructurales. Por ejemplo, la construcción de paredes verticales y resbaladizas, ausencia de mecanismos facilitadores como rampas o escaleras y la falta de mantenimiento de estructuras antiguas. Es por esto que abordar estos puntos es clave para reducir los ahogamientos de fauna en balsas de agua. Te ponemos algunos ejemplos.
Se recomienda la instalación de rampas de entrada y salida. La cantidad depende del perímetro de la balsa. Por ejemplo, se necesitará al menos una rampa en una balsa con un perímetro de 0 a 30 metros. Para materiales, se pueden utilizar tela metálica de simple torsión, PVC rizado y otros. Se diseñarán rampas efectivas para cualquier nivel de llenado. Deben fijarse firmemente y anclarse bien para evitar movimientos por viento u oleaje. Las esquinas de las balsas son los mejores lugares para su instalación, ya que los animales tienden a nadar hacia los bordes buscando una salida.
Se recomienda instalar un vallado perimetral de malla galvanizada para impedir el acceso a las balsas de agua. Se pueden ubicar bebederos fuera de la zona vallada para asegurar que la fauna tenga acceso al agua sin necesidad de entrar en la zona peligrosa.
Se utilizarán islas o plataformas flotantes para aves, que deben ser operativas con cualquier nivel de agua. Preferiblemente, tendrán posaderos elevados. Los bordes deben ser sumergidos y rugosos, o contar con malla, para facilitar que las aves suban. Solo son útiles para aves, ya que les servirán para posarse, descansar y retomar el vuelo. Como el principal grupo de fauna nativa de Canarias afectada son las aves, esta solución es clave para su conservación. En esta solución se engloba el proyecto Microislas.
Microislas busca reducir el riesgo para la aves mediante la instalación de islas flotantes octogonales y modulares, fabricadas con materiales reciclados y cubiertas de flora nativa. Estas islas permiten a las aves descansar, beber agua y retomar el vuelo de manera segura.
Las islas tienen un diseño octogonal y modular replicable a distintos tamaños que permiten acoplar varias islas entre sí. Esto está pensado para optimizar su instalación en grandes embalses. Su superficie está construida con madera incautada de “Dalbergia, tela arpillera rellena de fibra de coco para el enraizamiento de la flora y redes de atuneros recicladas para facilitar la subida a la balsa. Por debajo presenta tubos de PVC a los que se las ha introducido botellas de plástico vacías para mejorar la flotabilidad. Y en su superficie, una cámara de fototrampeo sensible al movimiento de las aves al pasar por delante.
Para naturalizar la superficie de las microislas se han empleado plantas nativas como juncos (Juncus acutus) y aneas (Typha sp.) y esperamos detectar varias decenas de especies de aves durante los dos años de duración del proyecto. Algunas de las aves más comunes durante el arranque han sido las gallinetas (Gallinula chloropus), los martinetes (Nycticorax nycticorax) y las lavanderas y alpispa del género “Motacilla“.
La instalación de una microisla en la charca Reserva Natural Especial de Maspalomas tiene otro objetivo además del de evitar ahogamientos. Se trata de crear un refugio para aves nativas y migrantes frente a la depredación de especies exóticas invasoras como gatos, ratas o culebras que se da a las orillas de la charca. Especies vulnerables como el chorlitejo patinegro (Anarhynchus alexandrinus) podrían verse muy beneficiadas de estas infraestructuras. Y, aunque seguramente no se de en el caso anterior, se baraja la posibilidad de que algunas aves lleguen a nidificar en ellas.
Al tratarse de un proyecto piloto, la experiencia obtenida de las observaciones será muy beneficiosa para comprobar si se cumplen las expectativas proyectadas o no. Además de las imágenes recibidas por las cámaras que permitirán inventariar el número de aves que utilizan dichas balsas, se realizará un seguimiento ornitológico para complementar de forma rigurosa el registro.
Este proyecto ha sido financiado por la “Convocatoria de Medioambiente Fundación La Caja de Canarias y CaixaBank. Resolución de 2023” y el Área de Medioambiente del Cabildo de Gran Canaria.
Fénix Canarias es una asociación sin ánimo de lucro compuesta por profesionales con vocación forestal. Se especializa en la divulgación y realización de proyectos forestales, integrando innovaciones tecnológicas para dar a conocer y conservar el patrimonio natural de las islas.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |